El diccionario de fotógrafos españoles es una publicación que recoge la historia de la fotografía española en su conjunto, desde sus inicios hasta la actualidad. Se trata del primer diccionario exhaustivo de fotógrafos españoles publicado en nuestro país, ofreciendo un compendio ilustrado con una amplia selección de imágenes representativas tanto de los distintos autores como de la fotografía española en su conjunto.
El diccionario cuenta con más de 600 autores que abarcan una amplia variedad de enfoques y estilos, reflejando la diversidad de la fotografía en todas sus formas. Desde la fotografía clásica hasta la contemporánea, desde el reportaje y la fotografía de calle hasta la moda y la publicidad, del archivo a la prensa y el retrato, de la arquitectura al paisaje.
Cada fotógrafo está presentado con una detallada biografía redactada por profesores universitarios especializados en diferentes áreas, y se acompaña de una cuidada selección de sus obras más destacadas. Para garantizar la precisión y calidad de la información, las biografías han sido avaladas en su mayoría por los propios autores, sus herederos o los responsables de sus archivos. El equipo de redacción ha contado con reconocidos profesionales e investigadores expertos en el estudio de la fotografía.
Juan Ruiz de Luna, en su destacada faceta como fotógrafo, aparece en esta cuidada selección en la página 517. El siguiente texto pertenece al apartado que el libro le dedica:
«Conocido por su faceta de ceramista, trabajó desde muy joven en la industria familiar en su pueblo natal, realizando castañuelas, guitarras e imágenes en madera y haciendo restauraciones. Tuvieron gran fama a nivel europeo. Fue igualmente decorador junto a sus dos hermanos mayores que le dejaron a su muerte el estudio, principalmente dedicado a la decoración de teatros, techos artísticos y escenografías en Talavera de la Reina. Se estableció y comenzó a interesarse por la fotografía que por entonces se presentaba como algo innovador y era cada vez más demandada por un amplio sector de la sociedad
Entre 1885 y 1890 se asoció con su amigo Juan José Perales para poner en marcha un estudio de fotografía aprovechando el vacío que el sector presentaba en la ciudad. Perales viajó a Madrid para aprender la técnica y a su regreso inauguraron una galería fotográfica en la Plaza de Aravaca de Talavera, en la planta baja de un antiguo caserón palaciego. La sociedad Perales-Ruiz de Luna se mantuvo hasta 1895 aproximadamente, dedicada al retrato individual y familiar de estudio. A partir de entonces Ruiz de Luna se interesó por la capacidad creativa de la fotografía y destacó especialmente en composición e iluminación. Puso gran interés en todo lo relacionado con el progreso, como fábricas y ferrocarriles y también en el paisaje urbano en general.
En 1907 se estableció en el número 7 de la calle Medellín de Talavera, compaginando en el nuevo estudio sus trabajos de pintura con los de fotografía. Se abastecía de material enviado desde Francia por los hermanos Lumière, que le ofrecieron la posibilidad de implantar el cinematógrafo en España. Él lo declinó por falta de presupuesto y porque ya en esas fechas tenía la intención de llevar a cabo el resurgimiento de la cerámica de Talavera, desaparecida con la Guerra de la independencia. Su progresiva implicación en la fabricación de cerámica comenzó a restar tiempo a su actividad como fotógrafo. Sin embargo, dejó un importante patrimonio documental de la ciudad de Talavera y sus alrededores, siendo suministrador de fotos de tipos populares castellanos al pintor Joaquín Sorolla, quien los reflejó en sus lienzos. El museo Ruiz de Luna de Talavera de la Reina alberga su colección de cerámicas y fotografías».
Puedes consultar la publicación de «Diccionario de fotógrafos españoles» aquí.