Cerámica de Talavera en el Subte de Buenos Aires

comparte
Zócalos de cerámica de Talavera en la escalera de salida del subte de Buenos Aires.

En noviembre de 1934, la ciudad de Buenos Aires marcó un hito al inaugurar un tramo de su sistema de metro que conectaba las estaciones de Retiro y Constitución. Este segmento de 4,5 kilómetros era parte de un ambicioso plan para construir cuatro líneas de metro que conectarían el centro de la ciudad con áreas clave como el Parque Chacabuco, el barrio de Belgrano y las avenidas de San Martín y Gaona.

El trazado del metro atravesó el subsuelo de varias calles prominentes de la ciudad, entre ellas Bernardo de Irigoyen, Carlos Pellegrini, Diagonal Norte, Esmeralda y la Avenida de Santa Fe y Maypú. La construcción del metro fue llevada a cabo por la Compañía Hispano-Argentina de Obras Públicas y Finanzas, con sede central en Madrid y dirigida por D. Rafael Benjumea y Burín, Conde de Guadalhorce. La tarea de decoración recayó en manos de ceramistas españoles, destacando Juan Ruiz de Luna, conocido por sus trabajos como la Fuente de los Españoles o la fuente del Hospital Español en Rosario, Argentina.

Varias personas entrando en el subte de la linea D. Foto de época.
Varias personas esperando el tren. Foto de época.

La decoración se materializó en zócalos de azulejos que embellecieron los amplios vestíbulos, andenes y escaleras de la estación de Constitución, con una extensión lineal de 120 metros. Estos zócalos estaban compuestos por azulejos de estilo mudéjar, enmarcados por cenefas de diseño renacentista y elementos vegetales y geométricos. Cada sección presentaba variaciones en su diseño, con pilastras decoradas con figuras de amazonas o guerreros equipados con lanzas y escudos. También se emplearon pilastras en forma de pirámides truncadas invertidas, con motivos figurativos en la parte superior, como troncos de indios.

Aunque la longitud total de los metros lineales que cubrían los azulejos no se conoce con precisión, la altura media de los zócalos era de 1,64 metros. Los hermanos Ruiz de Luna estuvieron presentes en la inauguración, ya que se encontraban en la ciudad debido a exposiciones. Sin embargo, durante la instalación, los obreros cometieron un error en el orden de los azulejos de repetición.

Boceto original. Detalles para decorar las pilastras del andén.
Explora la rica historia de la cerámica de Talavera en el Subte de Buenos Aires y el legado artístico de Ruiz de Luna.
Boceto creado por el hijo de Juan Ruiz de Luna destinado a una de las estaciones.

Uno de los hermanos, Juan hijo, creó un boceto que probablemente estaba destinado a una de las estaciones finales en Retiro. Este boceto presentaba una composición en la que se destacaba un ambiente campestre y castellano, con la Catedral, la Puerta de Bisagra y el Puente de San Martín de Toledo al fondo, flanqueado por dos árboles. Aunque este diseño nunca se materializó en cerámica, formaba parte de una serie de bocetos y pinturas. Uno de estos trabajos ganó un premio en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

En otra ocasión, los hermanos Ruiz de Luna también participaron en la decoración de la estación de la Red de San Luis en el metro de Madrid, aunque esta estación se encuentra actualmente cerrada.

Este legado de azulejos decorativos en el metro bonaerense de la década de 1930-1934 refleja la colaboración entre ceramistas españoles y el desarrollo del sistema de transporte subterráneo de Buenos Aires. Descubre cómo la cerámica de Talavera dejó una huella perdurable en los corazones y las estaciones del Subte de Buenos Aires.

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a Marcello Brown Cow por su amable aportación de imágenes y videos que enriquecieron este artículo.

Bibliografía:
Talavera y los Ruiz de Luna. Hurley Molina.

También podría gustarte...

ánfora que destaca por sus asas decoradas con serpientes enroscadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *